LOCALES
21 de noviembre de 2023
Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas: " esperemos que Milei ponga mesura en la tasa de interés y frene la inflación"

Al ser consultado sobre la opinión del sector comercial ante el triunfo del economista Javier Milei en el balotaje presidencial, el tesorero de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa, Fabián Hryniewicz, aseguró a que se espera que el mandatario electo implemente políticas activas para “poner mesura en la tasa de interés” y “frenar la inflación”.
Es muy pronto para hacer una evaluación. Hay que ver quiénes van a ser los funcionarios que van a integrar el gabinete de Milei, y cuáles efectivamente van a ser sus políticas.
Hasta ahora, sólo dio generalidades y no conozco que puntualmente haya dado un programa fehaciente de gobierno. El sector PyME está preocupado y ocupado, para que de una buena vez por todas seamos tenidos en cuenta, y nuestra palabra tenga algún peso específico, ya que somos los creadores del 65% de las fuentes de trabajo del país”, explicó Hryniewicz a este diario.
“Todavía falta tiempo para que haya un libre mercado, porque primero Milei tiene que resolver la falta de disponibilidad de dólares. Mientras no tengamos esos billetes, el comercio exterior hoy es prácticamente imposible, tanto para la importación como para la exportación”, agregó.
“Tiene que haber una definición clara y concreta de qué es ‘libre mercado’. Si implica poder traer de cualquier lugar del mundo cosas que se pueden fabricar perfectamente bien acá, sin atender que probablemente quienes nos proveen de esas cosas innecesarias tengan un marco regulatorio que impida el ingreso de productos fabricados en la Argentina, eso ya es una irresponsabilidad, porque atentaría contra la industria nacional y las perspectivas de crecimiento que se nos pueden dar para adelante en este contexto internacional”, sostuvo.
También, remarcó que la inflación “‘golpea’ muy fuertemente a todos, tanto a los pequeños comerciantes como al consumidor”, porque “no hay una semana en la cual no tengamos aumentos de precios”. “Más allá de la decisión que cada uno pueda tener en su convicción político-partidaria, el pueblo ha elegido masivamente, y es una decisión que hay que respetar.
Esto también obliga a la política tradicional a rever su vínculo con la comunidad. Tendría que abrirse el diálogo con todos los sectores, para poder plantear a los funcionarios los problemas que tiene un pequeño comerciante, industrial o productor, a través de las organizaciones gremiales empresarias”, aseveró. “La gente espera que exista un ordenamiento en el sector político-partidario.
Con un espacio que tiene sólo dos años de existencia, Milei derrotó a fuerzas tradicionales. Me preocupa que dentro de su discurso del domingo, las PyMEs no estuvimos mencionadas. En un país como la Argentina, las PyMEs son esenciales, en lo económico y en cuanto a contención social”, afirmó. A su vez, el referente empresarial expuso que el período de transición sería ordenado, aunque aún se desconoce cuál será el “mensaje” de Javier Milei para las pequeñas y medianas empresas.
“Sergio Massa siempre dio muestras de ser alguien muy serio, y durante su discurso del domingo dijo que se ponía a disposición para que existan reuniones y se pueda lograr una transición ordenada y transparente. Es lo correcto”, apuntó. A continuación, declaró que aún se desconocen cuáles serán “las políticas de fomento para la radicación de empresas en el interior, y las políticas de desconcentración de los monopolios económicos a los cuales hoy nos tienen sometidos”.
“No se sabe cómo se va a lograr la reactivación de las fuentes de trabajo, con la seguridad que necesitan el trabajador y el empleador, ni todas las posibilidades que va a ofertar Milei para que este país pueda avanzar con una perspectiva distinta a la que veníamos llevando. Esperamos ver cuáles son las políticas activas que va a presentar para el sector PyME y micropyme”, añadió.
“En los grupos de WhatsApp de sectores empresariales hay alguna expectativa por la gestión de Javier Milei, al igual que incertidumbre. Por eso, necesitamos pronto un mensaje tranquilizador, y ser convocados, para que haya una presentación de propuestas, y para poder explicar los inconvenientes que tenemos. Hoy, estamos más cerca de cerrar un negocio que de mantenerlo estable.
En lo vinculado a los alimentos, existe una disparidad en los precios con que los grandes fabricantes o distribuidores proveen a las empresas de gran envergadura y al comerciante minorista. A veces, hay hasta un 40% de diferencia en los valores, en favor de las grandes empresas. También, necesitamos alternativas, ya no como comerciantes sino como consumidores, en la elección de calidades y de marcas, como una marca determinada de aceite o de fideos”, manifestó Fabián Hryniewicz. (diariopinion)