SOCIEDAD
4 de septiembre de 2023
Siguen aumentando los casos de Covid-19: cuándo es más grave contagiarse

Desde fines de julio se incrementaron más de un 200%. En los últimos días hubo 16 muertes. El médico clínico, Ramiro Heredia, reconoció que la enfermedad "sigue siendo potencialmente grave".
A más de tres años del inicio de los casos de Covid-19, el Ministro de Salud de la Nación confirmó que hubo un crecimiento de casos en forma ininterrumpida en las últimas seis semanas y desde fines de julio se incrementaron más de un 200%.
“En la semana del 17 al 23 de julio el promedio diario de casos notificado según fecha de inicio de síntomas (FIS) fue 78; desde entonces esta cifra creció cada semana hasta llegar a la pasada (entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre) a un promedio de 236 casos diarios según la FIS”, indicó a Télam el físico e investigador de Conicet Jorge Aliaga y recordó que “esta cifra puede aumentar porque siempre hay una demora en la carga”.En relación a las hospitalizaciones por virus respiratorios, en la última semana se notificaron 2.648 personas en todo el país, de las cuales fallecieron 55; de estas muertes 16 fueron por Covid-19 confirmado por prueba de antígenos (4) y molecular (12). De las personas fallecidas, siete fueron en la ciudad de Buenos Aires y seis en la provincia de Buenos Aires, en tanto que Tucumán, Santa Fe y Jujuy tuvieron una muerte cada una.
Al mismo tiempo, desde el Ministerio de Salud emitieron un comunicado donde aclaró que el mensaje que circula en redes sociales y por WhatsApp sobre la variante XBB del virus Sars-CoV-2 donde se sugiere que es más mortal y más difícil de detectar “se trata de información falsa que no fue originada desde ninguna de las áreas de este organismo”.
Aumentaron los casos de Covid-19: en qué casos es más grave contagiarse
En el contexto del crecimiento de los casos de Covid-19, el médico clínico Ramiro Heredia estuvo presente en La Noche de Leandro Rud por C5N y explicó que si bien “ya no existe más la pandemia”, surgen todo el tiempo “nuevas variantes”.
En ese contexto, el profesional reconoció que la enfermedad “sigue siendo potencialmente grave”, aunque mucho menos de cómo la conocimos, para las personas vulnerables, es decir, los adultos mayores, personas con enfermedades oncológicas, crónicas y debilitantes.
En eso casos, Heredia aseguró que esas personas deben tener un esquema de vacunas completo por ser considerados en el grupo de alto riesgo. “La vacunación sigue estando a cargo de las autoridades sanitarias. Si se entra en las páginas del Gobierno, se podrá averiguar cuáles son los centros donde se aplican las vacunas contra el coronavirus”, señaló.
“Es importante estar vacunados porque cuando lo hacemos bajamos el riesgo de contagiarnos, bajamos la circulación, bajamos el riesgo que manejan las nuevas variantes, pese a que ya no es la enfermedad que conocíamos y, a parte, si nos protegemos nosotros, protegemos a los más vulnerables”, sostuvo.
FUENTE: c5n