Viernes 29 de Septiembre de 2023

Hoy es Viernes 29 de Septiembre de 2023 y son las 23:47 -

LOCALES

4 de septiembre de 2023

Formosa: Según un estudio, sólo el 5% de los estudiantes termina el secundario en tiempo y forma

Esto quiere decir que sólo cinco de cada cien adolescentes llega al último año con la edad y los aprendizajes esperados. Magdalena Benvenuto, directora ejecutiva de Educar y Crecer.

Tras la pandemia, en el país sólo 13 de cada 100 estudiantes llegaron al final de la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados. Así lo afirma un estudio llamado “Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación. El mismo informe detalla que, en el caso de Formosa, sólo 5 de cada 100 llegaron al último año del Nivel Secundario en las condiciones esperadas. 

El documento, al que tuvo acceso La Mañana, revela que a nivel nacional, sólo 13 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011 llegaron al final de la secundaria en el tiempo teórico esperado, es decir, en 2022, y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática.

 

La cifra, basada en datos posteriores a la pandemia, supone un retroceso con respecto a los resultados de cohortes previas de alumnos, como las de 2005-2016 y 2009-2020.

 

Las dos jurisdicciones con mejores índices en 2022 son CABA (29%) y Río Negro (18%). Hay varias jurisdicciones donde menos del 10% de los estudiantes llegan al último año de secundaria con la edad y los conocimientos esperados; la cifra desciende al 5% en Formosa, Corrientes y Santiago del Estero. Magdalena Benvenuto, Directora ejecutiva de Educar y Crecer, una de las entidades involucradas en este estudio, comentó a La Mañana que el trabajo se basó en dos indicadores: por un lado, el relevamiento anual que se hace en abril, en el que todos los directores deben informar cual es la cantidad de alumnos en sus escuelas, entre otros datos.

 

De este reporte se extrae la estadística mencionada más arriba: que de cien chicos que comenzaron primer grado en 2011, 61 llegaron al final de la secundaria en 2022. Sin embargo, una fracción menor, sólo 13 de cien, lo hicieron con los aprendizajes esperados para ese nivel educativo. Para Benvenuto, el primer dato en sí solo es una buena noticia “porque nos muestra que hay cada vez más chicos dentro del sistema educativo, dado que en 2019, el número era del 53%.

 

Entonces, hay más adolescentes que están llegando al último año de la secundaria en el tiempo esperado”. Lo que no es bueno, dijo la profesional, es el segundo aspecto: el 61% que llegó al final del secundario a la edad esperada se cruza con otra variable, que son los “altamente preocupantes” resultados de las pruebas Aprender de 2022, que muestran el desempeño en Lengua y Matemática. El 84% no llega a tener resultados satisfactorios en Matemática.

 

De esta manera, cuando se cruzan los números de quienes están en el último año del colegio a la edad que se espera y los que, al mismo tiempo, tienen buenos resultados en Lengua y Matemáticas, resulta que sólo 13 de cada cien cumple con estas dos condiciones.

 

Formosa Ahora bien, este es el promedio del país, pero mientras que en algunas provincias el número se reduce a 10, en Formosa cae aún más: sólo cinco adolescentes de cada cien estarían cursando el final de la secundaria con los aprendizajes que el sistema educativo espera.

 

Consultada al respecto por La Mañana sobre las posibles causas, Benvenuto dijo que este déficit en los aprendizajes viene de años anteriores, e hizo mención a lo que ocurre en Primaria, donde cuatro de cada diez llegan en las condiciones que se evalúan y en 3er Grado, de cada dos estudiantes, uno tiene completo el aprendizaje y el otro no “Estas estadísticas nos muestran que desde un inicio de la etapa de Primaria, ya la mitad de los alumnos no está logrando los aprendizajes que el sistema espera.

 

Entonces estamos ante un sistema escolar que está excluyendo desde su inicio. La mitad que termina 3er grado sin estar alfabetizada, llega a 4to Grado sin tener los aprendizajes previos; cursará 4to, 5to y 6to Grado con un rezago en términos de aprendizaje, y así llegaron a que 4 de cada 10 termina la Primaria en tiempo y forma… menos de la mitad”, explicó.

Propuestas de candidatos presidenciales En otro aspecto, La Mañana le preguntó a Magdalena Benvenuto su opinión sobre las propuestas referidas a educación de los principales candidatos a Presidente de la Nación. En este sentido, dijo no ha habido un debate muy profundo al respecto.

 

Refiriéndose a una de las propuestas más mencionadas de Javier Milei, la de los vouchers educativo, señaló: “Se ha dicho la palabra ‘voucher’ sin hablar específicamente de cómo se implementarían, porque tiene múltiples formas de implementación: se los pueden dar a los alumnos, a las escuelas, según la necesidad…

 

La simple mención de un tipo de política no habla de los resultados que ésta pueda llegar a tener”.

 

A su vez, dijo no haber escuchado propuestas sobre educación de los otros candidatos, “pero desde Argentinos por la Educación y otras entidades lanzamos una campaña llamada ‘Que entiendan lo que leen’, con la que logramos que los principales candidatos a Presidente firmen un compromiso para hacer de la alfabetización inicial una prioridad”, esperando que quien asuma, lo cumpla. 

 

Estos datos surgen a partir de unas pruebas realizadas por la UNESCO, en las cuales Argentina terminó muy por detrás de países con un PBI per cápita similar, siendo superada ampliamente por Brasil, Chile, Uruguay, México y Perú. En cambio, los resultados de este país se comparan con los de Paraguay, El Salvador y Ecuador.

 

Benvenuto remarcó que la situación no es sólo producto de la pandemia, sino que ya en 2019, 16 de cada cien llegaban al fin de la secundaria a la edad estipulada y con el aprendizaje satisfactorio. Ante este panorama, dijo que para comenzar a cambiarlo, se enfocaría en un problema para darle una respuesta muy puntual y focalizada.

 

Su elección sería priorizar los primeros años de Primaria e incluso desde la Educación Inicial: “si nos focalizamos en que todos esos niños puedan llegar a 3er Grado habiendo completado su proceso de alfabetización. De esta manera, a futuro tienen una mejor proyección en su trayectoria escolar. También consideró imprescindible ir acompañando a los estudiantes que pasan de grado y de año con déficit de aprendizaje.  (lamañanaonline)



COMPARTIR:

Comentarios