Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Hoy es Miércoles 29 de Noviembre de 2023 y son las 11:25 -

ECONOMÍA

15 de agosto de 2023

Renegocian Precios Justos: de cuánto será el aumento de la carne

Los comerciantes serán convocados por el Gobierno el miércoles para establecer la nueva escala de valores. Reclaman que se fije un incremento mensual superior al 10%.

https://youtu.be/3rxnPWJi-tw

Luego de la subida del dólar de este lunes, el Gobierno renegociará el acuerdo de Precios Justos junto con las distintas empresas expendedoras de carne. Se espera un cónclave entre las partes este miércoles.

La semana comenzó con una gran incertidumbre tras la victoria de Javier Milei en las PASO, y el mismo día que se conocerá el índice de inflación del mes de julio también es la fecha de expiración del acuerdo que fija precios sin aumentos durante determinada cantidad de tiempo para combatir la inflación.

Desde los principales frigoríficos aseguran que, por el momento, se mantienen los mismos precios de la semana pasada dado que el viernes ya habían recibido nuevos aumentos permitidos dentro del programa económico.

Los comerciantes están a la expectativa de lo que pueda suceder pero, de mínima, le imponen al Gobierno que el aumento en los importes tenga una base del 9% mensual. Resta esperar lo que establezca el Mercado de Hacienda para esta nueva etapa.

Redes sociales

El INDEC difunde este martes la inflación de julio: qué anticipan las consultoras

El Instituto Nacional de Estadística y Censos difundirá este martes la inflación de julio, en base a la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el mes pasado. Se estipula que será más barato que en junio, que se ubicó en 6%.

inflacion

La semana pasada, la Dirección de Estadísticas del Gobierno porteño informó que en julio se registró una suba en los precios minoristas del 7,3%, ligeramente por encima del 7,1% de junio.

En tanto, de acuerdo con medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), la inflación de las y los trabajadores se ubicó en el 7,2% en julio, lo que representó una leve desaceleración respecto a junio de la misma entidad, cuando se ubicó en 7,4%.

Varias consultoras esperan que la segunda semana de agosto, existan más aumentos en relación a la devaluación realizada el lunes pasado por Banco Central. Desde EcogGO esperan una inflación de 13 por ciento en agosto y septiembre.

Durante junio los rubros que más aumentaron fueron Comunicaciones con el 10,5%; Salud con un 8,6%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 8,1% y, Alimentos y bebidas no alcohólicas con un incremento del 4,1%.

Ciudad: una familia porteña necesitó en julio $250.000 para no ser pobre

Una familia tipo porteña, compuesta por un matrimonio y dos hijos menores, necesitó en julio $249.648 para no ser considerada pobre, lo que representa un incremento del 5,8% con relación a junio.

Esto implica que, según los datos arrojados, se necesita un ingreso superior a $384.417 para pertenecer a la clase media. En ambos casos, sin incluir el pago de alquiler ni expensas.

Por otra parte, las cifras de la Dirección de Estadística y Censos de CABA señalan que la línea de indigencia para una familia tipo fue en julio de $138.535, lo que muestra un alza del 5,8% respecto a los $131.333 de junio y del 121,4% con relación a junio 2022 ($61.245), en comparación con una inflación promedio del 117,9%.

Asimismo, si a la canasta familiar de pobreza ($249.648) se le suma un alquiler, una familia tipo necesitó más de $350.000 para no ser pobre.

Estos valores explican que la indigencia y pobreza sigan creciendo porque, aunque hubo mayores niveles de empleo, los trabajos precarios en los sectores informales, con ingresos más reducidos y, por otro lado, los incrementos salariales de los trabajadores formales, se ubicaron por debajo de la inflación.

En la Ciudad de Buenos Aires ,en el primer trimestre de 2023, la pobreza alcanzó al 15,8% de los hogares (213.000 familias) y 21,8% de las personas (673.000 en total).En tanto que la indigencia alcanzó al 5,5% de los hogares (74.000) y al 8,4% de las personas (259.000 en total), de acuerdo al informe.

Por otra parte, del análisis de los datos se desprende que, en los primeros siete meses de este año, la canasta básica de indigencia porteña, equivalente a la inflación de los sectores más pobres, subió el 66,2 % versus 62,3% de inflación promedio. Y la línea de pobreza, un 63,2%.  (c5n)



COMPARTIR:

Comentarios