POLITICA
30 de junio de 2023
Jaime Perczyk rechazó los dichos de Patricia Bullrich sobre la universidad pública

El ministro de Educación se refirió a las declaraciones de la precandidata a presidente de Juntos por el Cambio que aseguró, entre otras cosas, que "más de la mitad de las matrículas son de estudiantes extranjeros".
El ministro de Educación, Jaime Perczyk, le respondió a la aspirante a presidente por Juntos por el Cambio Patricia Bullrich y afirmó que las declaraciones que hizo sobre las universidades públicas argentinas "demuestran su desconocimiento, ignorancia y prejuicio negativo sobre uno de los pilares del conocimiento, la ciencia y la investigación que tiene nuestro país".
Bullrich, sostuvo que "las universidades argentinas están vacías de alumnos argentinos porque casi la mitad de la matrícula la ocupan extranjeros", pero fue desmentida con cifras oficiales del ministerio de Educación y debió retractarse.
"Los argentinos quedan en un cementerio en el colegio secundario porque se ha desarmado y destruido la educación en el país", señaló la lider de Juntos por el Cambio, sostuvo Bullrich durante la mañana al disertar en forma virtual ante el XVI Foro Atlántico organizado en Madrid por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que lidera el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Por su parte, Perczyk difundió cifras oficiales que indican que el total de estudiantes extranjeros de grado, pregrado y posgrado es del 4% en las universidades públicas y del 5,5% en las privadas.
Además, el ministro difundió que "Argentina tiene casi 47 millones de habitantes, y más de 2,5 millones de estudiantes universitarios con una tasa de escolarización del orden del 5,3%, lo que la convierte en una de las más altas de América Latina, el Caribe y la región y cercana a Chile y España".
En su escrito también destacó que "el 81% de los estudiantes universitarios lo hacen en universidades públicas que son reconocidas por su desempeño académico no sólo en nuestro país sino también en todo el mundo" y que "los extranjeros que vienen al país son bienvenidos y mejoran nuestra educación porque posibilitan el intercambio con nuestros universitarios y nos permite también que los argentinos cursen carreras de grado y posgrado en el exterior".
En apoyo a las políticas públicas, el ministro cerró su comunicado aseverando "vamos a seguir financiado y apoyando la universidad pública porque es uno de los pilares para la democracia plena, la igualdad, la justicia social, el federalismo y el desarrollo económico, social y productivo de la Argentina".
Ante las cifras oficiales, Bullrich debió corregirse de lo que había dicho a la mañana: "Nobleza obliga: en mi exposición de esta mañana en el XVI Foro Atlántico, se produjo una confusión que quiero aclarar. En la Argentina, el 50 % de los chicos no termina la secundaria y solo el 12 % ingresa a la universidad. Nuestras universidades tienen, además, un muy bajo índice de egresos universitarios. Tenemos que trabajar para mejorar el nivel de egresos", posteó en Twitter esta tarde.
Los ingresantes a Universidades nacionales crecieron más de 67% en los últimos diez años
Los ingresantes a las Universidades Nacionales de todo el país aumentaron un 67,6% entre 2012 y 2021 y el sistema universitario registró un crecimiento del 39,7% en la matrícula de estudiantes de pregrado y grado, según la Síntesis de Información Universitaria que elabora anualmente el Ministerio de Educación de la Nación.
El informe reveló que el número de nuevos ingresantes creció de 423.920 en 2012 a 710.699 en 2021, que el sistema universitario pasó de 1.824.904 estudiantes de grado y pregrado a un total de 2.549.789 y que en ese período los estudiantes que egresaron se incrementaron en un 29,4%
Entre los datos recopilados, se desprende que el sistema universitario argentino cuenta con 2.730.754 estudiantes, que cursan en las 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en las 132 universidades de todo el país.
El ministro de Educación, Jaime Perczyk aseguró que “la universidad, y la educación en general, son dos de los pilares que tiene nuestra sociedad para mejorar los niveles de desigualdad y al mismo tiempo construir un camino de desarrollo que necesita nuestra región”.
“Las universidades son parte de la solución a los problemas que atraviesa Argentina y contribuyen a hacer un país más justo, más federal, industrial, más libre, solidario y con menos desigualdad”, resaltó.
Carreras más elegidas
Desde hace varios años se observa que en el 2021 la mayor cantidad de estudiantes eligen las Ciencias Sociales (33,3%), aunque con un leve descenso en los últimos tiempos. La menor proporción, en cambio, corresponde a Ciencias Básicas, con apenas el 2,5% del total del alumnado. En cuanto a las carreras de Ciencia y Tecnología, cuentan con una cantidad de ingresantes del 25,5%.
El informe reveló además que el 30,5% de los nuevos ingresantes tienen entre 17 y 19 años; que el 25,5% ingresa a carreras vinculadas a la tecnología y que la retención en el primer año es del 62,4%.
Estudiantes que cambian de carrera
A través del indicador Tasa de Cambio entre ofertas académicas (TCOA), que se mide por tercer año consecutivo, se pudo conocer que en 2021-2022, el 23% de los estudiantes cambiaron de carrera en su segundo año de cursada, de los cuales el 10,8% lo hizo hacia una rama de conocimiento diferente a la elegida inicialmente. Esta tendencia se vio en mayor medida en las estudiantes mujeres, que conformaron el 14,2% en relación al 8,8% de varones.
Modalidad a distancia
Para el año 2021, el 7,04% del total de las ofertas académicas de pregrado y grado y el 4,43% de las de posgrado responden a modalidad a distancia, la cual ha tenido un alto nivel de elección en estos últimos años. De 2012 a 2021 aumentó un 82,7% la cantidad de estudiantes que eligen este tipo de cursada y se incrementó un 181,6% la cantidad de egresados.
Estudiantes extranjeros
El informe reveló que en el 2021 se registra un total de 117.820 estudiantes extranjeros en universidades argentinas, de los cuales, 99.693 cursan estudios de pregrado o grado y 18.127 ofertas de posgrado.
Esta población representa el 3,9% del total de las y los estudiantes de pregrado y grado, y el 10% de los estudiantes de posgrado.
Según el tipo de gestión, esta población representa el 4,1% del total para el sector estatal y el 5,5% en el sector privado.
Sobre su procedencia, se destaca el hecho que el 95,93% proviene de países de América, un 2,90% de países de Europa, y el 1,17% restante de Asia, África y Oceanía.
Participación de las mujeres entre las autoridades
Respecto a los recursos humanos, puede observarse la paridad de género entre los cargos docentes y no docentes. Sin embargo, se mantiene la tendencia expresada en años anteriores: por un lado, una participación del 45,8% de mujeres como autoridades superiores; por el otro, al analizar la distribución según cargos y género de autoridades superiores, se observa cómo a medida que se incrementa la jerarquía, disminuye su participación.
Más allá de ello, puede visualizarse, en estos últimos tres años, una leve pero continua evolución para revertir esta tendencia.
FUENTE: c5n