A pesar de la aceleración de la inflación, desde el Palacio de Hacienda, Luis Caputo festejó al recordar que la variación del 2,4% es la menor para un febrero desde 2020.
«La medición del INDEC dio más alta que la de CABA, cuando venia siendo al revés. Esto responde más que nada a las diferencias en la ponderación de dos categorías claves que tuvieron bastante movimiento este mes: pasajes de avión y carnes. Cabe destacar que, excluyendo las carnes de la medición, la inflación habría alcanzado el 1,9%, en un contexto donde los estacionales, en particular las verduras, contribuyeron a moderar el indicador», analizó la economista de EcoGo Rocío Bisang.
Inflación de febrero se aceleró tras el fuerte aumento de la carne
Tal como se esperaba, el gran traccionador para la aceleración del IPC fue la carne y sus derivados que subieron entre 7% y 10%, dependiendo la región, y llevó al rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas a aumentar 3,2%, siendo el de mayor incidencia en todas las regiones.
«La clave estuvo en el precio de la carne: el kilo de asado subió 10% en el Gran Buenos Aires», ejemplificó Caprarulo.
La carne y sus derivados sufrieron fuertes aumentos de precios, de hasta 9,7%, tal como fue el caso de la región Patagónica. En variación, le siguieron Cuyo con el 9,3%, el Noroeste con el 8,1%, el Gran Buenos Aires con el 7,6%, la Pampeana con el 7,1% y el Noreste con el 5,6%.
Los principales factores detrás de este aumento incluyeron las lluvias recientes en todo el país, aunque también «a la falta de oferta (todavía con coletazos de la sequia del 2023 y con un mercado internacional más fuerte que lleva a modificar las estrategias productivas) y la eliminación de los derechos de exportación», tal como explicó Bisang.
Inflación de febrero: el aumento interanual de viviendas más que duplicó el IPC
Nuevamente el rubro de vivienda y servicios fue el que más aumentó a nivel mensual (+3,7%), por subas en alquiler de la vivienda y gastos conexos y electricidad, gas y otros combustibles. Sin embargo, también alerta el aumento interanual, que llegó al 174,2%, y representa 2,6 veces el total del IPC (66,9%, o sea, unos 107,3 p.p. por encima).
En este sentido, desde CP Consultora destacaron que «la potencia y los efectos del ancla cambiaria en el proceso actual son claros y se evidencian en la dinámica diferencial que asumen los precios de los bienes respecto de los servicios«.
Realizando una segmentación por regiones, la más golpeada fue la Patagonia con precios que volaron hasta 202,5% en el último año; seguida de la Pampeana, con alzas de 186,3%, y el Noroeste, con incrementos de 183,4%.
Hacia adentro del segmento de viviendas y servicios, los aumentos más sustanciales se dieron en los alquileres, con alzas de hasta 240,3% en el GBA. Luego apareció la región Pampeana, con un incremento de 228,1%, y Cuyo, con el 218%.
Por el lado de los servicios públicos, los incrementos llegaron a superar el 300% en algunos casos, como es el de la Patagonia (+315,9%), seguida de la Pampeana (263,3%) y el GBA (238,8%).
«En los últimos meses son los bienes (más afectados por el tipo de cambio) los que lideran el proceso de desinflación, mientras que los servicios sostienen la inercia inflacionaria. En este marco, la estabilidad cambiaria es crucial para la estrategia del Gobierno«, resaltaron desde CP Consultora.
Otro de los rubros que ganó protagonismo en febrero fue la educación que, tras el comienzo de clases, se alzó 2,3%. Así y todo, se destaca el fuerte aumento interanual, cercano al de viviendas y servicios en el 150% a nivel nacional. Al desagregar por regiones, se observa que hubo un ascenso de 221,6% en la Patagonia, seguida del Noroeste, con el 201,3%.