por presunta estafa con la memecoin $LIBRA, donde se señala al mandatario como co-responsable de la “megaestafa más grande en la historia” de las criptomonedas. “No hay precedentes de una estafa de esta naturaleza con participación directa de un presidente de la Nación”, aseguró el ex diputado nacional en diálogo con con
“En un lapso muy corto de tiempo se logró una capitalización de aproximadamente 4.000 millones de dólares, un monto muy significativo, y en apenas cinco horas todo eso se derrumbó, logrando una captura de fondos para un puñado muy reducido de controlantes de la criptomoneda”, explica Lozano sobre lo ocurrido a partir del tuit presidencial del atardecer del viernes 14 de febrero, donde promovía una criptomoneda creada minutos antes de esa intervención.
El ex legislador agrega que “el corto tiempo, la magnitud de capitalización, el control de la criptomoneda por los propios jugadores y el involucramiento directo de un Presidente de la Nación, son las características distintivas de un proceso del que no se conocen antecedentes, más allá de que en otros momentos Milei haya protagonizado cosas similares sin detentar la investidura presidencial”.
Esta situación motivo la denuncia presentada por el titular del partido Unidad Popular ante la Justicia Federal, a la que posteriormente se sumaron otras (al cierre de esta nota superaban la decena), y que también lleva la firma de Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio por el Derecho a la Ciudad;Carlos Zelaya, abogado especialista en nuevas tecnologías; y María Eva Koutsovitis, promotora del Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos.
“La denuncia -suma Lozano- se integra con sus argumentos al pedido de ampliación de juicio político al Presidente que promovemos desde abril del año pasado ante la Cámara de Diputados, ya que se necesita la intervención tanto de la Justicia como del Parlamento para deslindar la responsabilidad del Estado respecto al accionar ilegal del presidente, y evitar inconvenientes con las demandas que puedan existir contra el Estado argentino”.
“Lo más falso de todo”
Entre los argumentos desplegados en defensa del Presidente se destaca el que subraya que el desplome de $LIBRA se hubiera producido igual, más allá de la intervención de Milei a través de la red social X, porque forma parte de las posibilidades de ese tipo de inversiones.
Para Lozano esto es “lo más falso de todo”, ya que “no estamos hablando de una criptomoneda que ya existía en el mercado sino de algo absolutamente concertado, donde en el momento en que cierran los mercados financieros aparece su instalación técnica por parte de las empresas que la crearon, que ni siquiera estaba registrada en la Comisión Nacional de Valores, que era desconocida por todo el mundo y que no se sabía cómo invertir en ella, y donde es el tuit de Milei el que le da vida tres minutos después de que todo eso ocurra”.
Para el economista la intervención presidencial “primero difunde su existencia y enseguida pone a circular el link que permite la inversión; es decir, Milei no solo es el que la instala y determina los niveles de respaldo y confianza, sino el que establece que sobre esa criptomoneda se puede invertir, ya que en ese momento no se tenía idea cómo hacerlo, hasta que en el posteo aparece el link” para poder hacerlo.
Desinformación informada
Desde la Casa Rosada también se señaló que el Presidente estuvo mal informado, que no sabía ni previó lo que finalmente iba a ocurrir. Una acción apresurada, emocional, que ignoró las consecuencias que podía acarrear.
“Mileihabía establecido vínculos tanto con el empresario estadounidense Hayden Mark Davis como con el singapurense Julian Pehen octubre del año pasado; en enero de este año recibió en la Casa Rosada al primero de ellos e hizo público su vínculo señalado que era su asesor en criptomonedas”, argumenta el economista.
Lozano destaca además el grado de coordinación entre ellos a partir de la instalación de la moneda por parte de las empresas y la aparición del tuit, involucrando “la legitimidad el Estado argentino, porque es el Presidente de la Nación quien aparece diciendo que de esa manera había que invertir para ayudar a la Argentina”.
Según el denunciante este acción supone una serie de delitos, como promocionar una criptomoneda no registrada, que supone una violación del orden financiero, o crear un canal de financiamiento no autorizado para financiar emprendimientos tecnológicos, lo que supone “una intermediación financiera no autorizada”. Para el dirigente “cada palabra del presidente lo va hundiendo aún más”.
Lozano subraya además que decir que “eran empresas que de manera noble iban a financiar inversiones para luego sostener que esto era un casino, y que el Presidente crea que con un casino se pueden financiar inversiones, es una barbaridad; no existía ningún contrato de acuerdo con la empresa Kip Network como para decir que los fondos acumulados por la criptomoneda pudieran tener un destino determinado”.
“Es todo un conjunto de contradicciones absurdas, que lo llevan a afirmar que por un lado estaba propiciando una herramienta de financiamiento, lo que se supone que tenía conocimiento, para terminar sosteniendo que no sabe nada de criptomonedas y que solo lo hizo porque es un fanático tecnológico, que es como si yo dijera que soy un fanático de la química y por eso me dedico a fabricar metanfetamina”.
La entrada es gratis, la salida vemos
Lozano considera que Milei sale del tema cuando “se hace pública la estafa y se arma el escándalo” y señala que el compromiso presidencial con lo ocurrido se evidencia en las distintas declaraciones de Mark Davis, que según el economista demuestra “tener control” sobre el primer mandatario.
Y detalla: “Mark Davis aparece en la madrugada del lunes diciendo que había un compromiso del Presidente para respaldar la moneda y que si se retiró fue por presiones políticas, y lo emplaza para que en 48 horas le diga que hace con los 100 millones de dólares, y para que vuelva a respaldar la moneda; ese mismo día Milei, aún en el marco del escándalo, vuelve a colgar un tutorial sobre cómo invertir en la moneda. De alguna manera respondió a la presión del empresario”.
“Hay demasiados elementos -agrega- para investigar el ilícito de asociación ilícita entre el Presidente de la Nación, los dos empresarios y todo el ecosistema libertario que acompañó el tuit del presidente recomendando la inversión en $LIBRA”.
En este contexto, Lozano se muestra preocupado por la demora de la Justicia en la recolección de las pruebas, que considera fundamentales para establecer responsabilidades. Es que el fiscal del caso, Eduardo Taiano, se encuentra de licencia (participa de un congreso en Costa Rica) y pidió a su colegaGerardo Pollicitaque espere a su regreso para ser él quien decida si corresponde instar la acción penal o archivar las denuncias que se acumulan en el despacho de la jueza María Romilda Servini.
Esperando al fiscal
“La protección de la prueba es imprescindible. Por eso pedimos el secuestro de todo el de material electrónico de quienes participaron en la maniobra, lo que implica el allanamiento de la Casa Rosada, de la Quinta de Olivos y de los domicilios de todos los involucrados, como también el secuestro del vídeo de TN de la polémica entrevista posterior”, detalla el dirigente.
Para Lozano cree que “en cada minuto que se pierde alguna prueba puede estar siendo destruida” y señala que “no se condice con la gravedad del hecho que existiendo un fiscal suplente se tenga que esperar el retorno Taiano, demorando lo que habría que hacer ya, como cuestión de oficio”.
Es que según el denunciante la intervención presidencial en el escándalo involucra al Estado argentino. Por advierte que “las denuncias, sobre todo aquellas que están en sede internacional, van a ir sobre el Estado argentino para demandar una compensación por las pérdidas que tuvieron. Y la única manera de defender el patrimonio nacional es marcar la distancia entre el Estado y el accionar ilegal de la cúpula gobernante”.
Aún ante este panorama, el ex director del Banco Nación tiene expectativas sobre el papel que pueda jugar la jueza Servini, fundado en la autonomía que demostró ante la imputación de terrorismo y desestabilización contra los 34 detenidos por la represión desatada en junio del año pasado durante el tratamiento de la ley Bases en el Congreso de la Nación.
Milei, la calle y después
El impacto que el escándalo $LIBRA puede tener sobre el gobierno y la figura del presidente, en un momento en que los sondeos de opinión señalaban un respaldo social importante a su gestión, es difícil de prever. Y dependerá, como siempre sucede, de factores que escapan a los aciertos (y errores) del oficialismo.
Lozano cree que lo ocurrido “ha golpeado al gobierno de manera mucho más profunda que temas que, por su magnitud y alcance, son mucho más importante que este, como el desfinanciamiento de las universidades, la persecución a los científicos, la destrucción del Conicet, la expansión del hambre o el abandono de los enfermos con patologías terminales”.
Y asegura que papel presidencial “le pega en la línea de flotación al gobierno y fractura la relación con los mercados de un gobierno que se autopercibía como el paladín de estos; creo que tiene un impacto sumamente negativo en este momento particular, por la situación económica y por la búsqueda de un acuerdo con el FMI”. “El debilitamiento que se ha producido es muy significativo”, destaca.
Será entonces, en la calle, el Parlamento y la Justicia donde el gobierno comenzará a medir los alcances y el impacto de un escándalo que promete marcar la gestión libertaria.