En reclamo de aumento salarial, el gremio de Docentes Autoconvocados marchará hasta la Casa de Gobierno este 19 de diciembre

Se trata de una nueva manifestación que los docentes llevarán a cabo en la continuidad de la lucha por salarios dignos, contra reformas y trámites inconclusos.
En reclamo de aumento salarial, el gremio de Docentes Autoconvocados marchará hasta la Casa de Gobierno este 19 de diciembre
La agremiación de educadores volverá a solicitar al Ejecutivo provincial haberes mínimos equivalentes a un millón de pesos, que es el costo aproximado de la Canasta Básica Total que mide el INDEC y que establece la línea de pobreza.
Nilda Beatriz Patiño, secretaria gremial del gremio de Docentes Autoconvocados, comentó a La Mañana que este 19 de diciembre, a partir de las 19 horas, desde la plaza San Martín, integrantes del sindicato marcharán hasta la Casa de Gobierno en reclamo de aumento salarial, con el fin de llevar los haberes mínimos a un millón de pesos, que es el costo
aproximado de la Canasta Básica Total que mide el Instituto Nacional de
Estadística y Censos y que establece la línea de pobreza.
Una familia de cuatro miembros necesitó $ 1.001.466 para no ser pobre en noviembre de 2024, según los datos del INDEC. También, el jueves próximo se rechazarán modificaciones de las condiciones de trabajo.
“No a la reforma laboral, previsional y toda forma de ‘ajuste’ en salud y educación”, remarcó.
“El 2024 fue un año muy duro que nos tuvo con reclamos en las calles y algunas veces con paros que significaron descuentos abusivos, que generaron nuevos reclamos, aún sin respuestas. Hicimos paros provinciales y adherimos a paros nacionales.
No llegamos aún a la equiparación del salario con la Canasta Familiar. Por ello, vamos a cerrar el año marchando hacia Casa de Gobierno en defensa de los derechos laborales y sociales, por las condiciones de trabajo, por los trámites que faltan resolver y para recuperar el salario perdido”, aseveró.
“Es evidente que el ajuste sobre nuestros ingresos avanza rápidamente en Formosa, por lo que reclamar, alertar, denunciar o exigir públicamente serán las alternativas de resistencia para frenar un 2025 que se avizora con mucho ajuste y con quita de derechos.
Vamos a continuar planteando la necesidad del millón de pesos, que sabemos que Gildo Insfrán puede pagar; y seguiremos en la búsqueda de construir unidad de acción en las calles con otras organizaciones”, agregó.
En lo vinculado a gestiones efectuadas por docentes ante el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, la profesora detalló que el año 2024 cierra con “cientos de expedientes sin resolución, y algunos ni siquiera se han movido desde el lugar de origen y ‘duermen’ en los cajones de los funcionarios o en otros casos sólo a través de amparos por mora ante la Justicia lograron que el ministerio responda”.
A continuación, Patiño mencionó que, a pesar de las situaciones mencionadas, el balance del año que realiza el GDA es “positivo”; y aclaró: “No fue todo lo que queríamos.
No logramos el millón de pesos, pero vamos a seguir peleando por eso. Para nosotros, el hecho de seguir estando, de representar a nuestros compañeros, con toda la fuerza que tenemos, nos parece positivo. Estuvimos en la calle en un año muy duro, en el cual mucha gente ‘se escondió’”.
“Acompañamos a nuestros compañeros, los asistimos, y logramos algunos pequeños triunfos individuales, que nosotros celebramos, pero que no alcanzan. Deberíamos lograr triunfos colectivos”, señaló.
Asimismo, Patiño se refirió a los efectos que podrían tener algunas modificaciones que se planean realizar en el Nivel Secundario.
“Quería reunirme con el gobernador Gildo Insfrán, porque me parecía importante que él tomara algunas decisiones políticas sobre algunas cuestiones que están generando mucha inquietud, zozobra y angustia a los docentes, y que tienen que ver con la estabilidad. Hasta acá, el Gobernador siempre garantizó la estabilidad del trabajador.
Pero ahora, con los ajustes previstos y la reforma en el Nivel Secundario, muchos compañeros se van a quedar sin trabajo”, relató.
Por ello, planteó la necesidad de que el Gobierno provincial emita una Resolución que garantice que ningún docente se va a quedar sin trabajo.
“Se bajarán y agruparán horas de trabajo. Dentro del Estatuto Docente, el único educador que tiene estabilidad laboral es el titular. Por ello, hicimos una campaña por la titularización de docentes.
Hoy, si se cierra un curso donde yo tengo tres horas como titular, por ejemplo, tengo que desplazar a alguien que es interino, porque como titular yo tengo derecho a ser reubicada”, manifestó.
En otro orden, la gremialista precisó que Docentes Autoconvocados invita a “todos los trabajadores” a asistir a la movilización del jueves 19 de diciembre, porque el sindicato pide el haber mínimo de un millón de pesos para todos los asalariados.
“Habrá micrófono para todas aquellas personas que quieran hablar. ‘Papá Noel’ llevará cajas con expedientes para dejárselas al gobernador Gildo Insfrán. Por otro lado, con el pago de los salarios, el medio aguinaldo de fin de año y el bono de $ 700.000 en dos cuotas, estamos llegando al millón de pesos.
Eso quiere decir que el Gobierno provincial puede pagar lo que estamos pidiendo. El día 19 tenemos que ser muchos los trabajadores que reclamamos esto. También invitamos a los jubilados. Nos hemos empobrecido y nos hemos endeudado. Necesitamos el millón de pesos para sobrevivir”, subrayó Nilda Patiño.

Déjanos tu comentario