Ecopuntos para Formosa: separar residuos y cambiar viejas costumbres

La Municipalidad impulsa la recolección diferenciada con nuevas estrategias educativas y puntos verdes móviles. Separar en origen es clave para una ciudad más limpia.
Ecopuntos para Formosa: separar residuos y cambiar viejas costumbres

La ciudad de Formosa continúa avanzando en la implementación de políticas ambientales que apuestan a un cambio de paradigma en el manejo de residuos. Desde la Coordinación de Ambiente y Transición Energética, la doctora Laura Díaz Roig subraya la importancia de los ecopuntos, espacios donde los vecinos pueden depositar residuos secos, como papel, cartón, plásticos o latas, y contribuir así a una economía circular más justa e inclusiva.

Cada último sábado del mes, la Plaza San Martín se convierte en sede del ecopunto fijo, funcionando de 8 a 18 horas. Además, la comuna despliega ecopuntos móviles en los operativos integrales barriales, facilitando la recolección diferenciada cerca de los hogares. En los próximos días, se sumarán las campanas verdes, nuevos dispositivos para residuos secos que estarán ubicados estratégicamente en distintos barrios de la ciudad.

“Tenemos una deuda cultural con el ambiente”, reconoció Díaz Roig, al destacar que el cambio de hábitos requiere tiempo, educación y responsabilidad social. Separar los residuos en secos y húmedos desde casa es el primer paso para facilitar el trabajo de los recuperadores y disminuir el impacto ambiental.

La ordenanza 4668 obliga a los vecinos a separar residuos en origen, pero por ahora el enfoque es educativo. “Queremos que el último recurso sea la multa. Primero está la concientización”, explicó la funcionaria. El municipio también trabaja con escuelas, sindicatos, clubes y comercios a través del Programa de Responsabilidad Ambiental Comercial (PRAC), para que todos los sectores conozcan el destino de los residuos y la importancia de no mezclarlos.

Mientras tanto, la ciudad avanza con operativos de limpieza y campañas de información. “Nos falta empatía como ciudadanos. No se trata solo de tirar en un tacho, sino de pensar en el otro y en el entorno que compartimos”, concluyó.

El desafío está planteado. La transformación ambiental necesita compromiso colectivo.

Déjanos tu comentario