Celebrar las pequeñas-grandes victorias de la educación cooperativa universitaria

“Las pequeñas-grandes victorias son un canto a la vida”. J.Y.

“La victoria está reservada para aquellos que están dispuestos a pagar su precio”. Sun Tzu.

«No se puede luchar sin alegría y sin ternura» Abuelas de Plaza de Mayo.

“Hay que unirnos porque el odio no sirve y los que odian se consumen ellos mismos”. Estela Carlotto.

Ponemos el foco de atención de nuestro análisis-naturalmente, superando el pudor que nos embarga por referenciarnos-entendemos, sin embargo, que somos parte del movimiento cooperativo y que como tal, la celebración y su consecuente difusión de las pequeñas-grandes conquistas que alcanza son relevantes a tenor que son replicables.

Los avances cooperativos que estamos desarrollando en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF-en base a los alcances que implican la Cátedra Optativa II Cooperativas, el dictado del curso virtual UNNE-UNaF, mi condición de Consejero Directivo.

Y ahora mi reconocimiento por parte del Decanato de la FAEN-UNaF como “Profesor invitado”, entregándome el certificado correspondiente que nos motivó a realizar este artículo.

Por tanto, la idea es contribuir con esta narrativa de los avances educativos a reflexionar y revalorizar el cooperativismo educacional universitario a la luz de nuevas miradas, nuevos enfoques, no sólo desde el punto de vista empresarial, sino desde la perspectiva educativa y cultural  cooperativo como colectivo socio-político que se abre camino cada vez más ancho para la construcción de una conciencia humanista global.

El cooperativismo en las universidades pueden y deben desenvolverse en las tres áreas que éstas tienen: Educación, Extensión e Investigación.

El cooperativismo como arsenal teórico-práctico, científico y académico, aportan una mirada humanista sobre el hombre, la empresa y la sociedad  y con ese bagaje de saberes formidable les habla al mundo diciéndole que es posible tener otra concepción de la ciencia y a partir de ello, establecer también otra forma de comprender la realidad de las relaciones del mundo, y nos atrevemos a pensar y decir que la investigación científica debe enfocar sus análisis desde el pensamiento cooperativo para salir de la perpetua injusticia social y entonces construir el mejoramiento humano.

Ejemplo de vocación docente.

El Decano de la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-Lic. Darío Guerra, al entregar en propias manos el Certificado de Reconocimiento” destacó “la brillante trayectoria docente que  posee Yorg, y que ahora lleva una intensa labor académica, pero además es un formidable Consejero por el estamento de Graduados en el H. Consejo Directivo de la FAEN”. 

“Es menester-agregó el Decano-reconocer a los buenos profesores como lo son la Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza y el Lic. José Yorg, que facilitan que la FAEN-UNaF cumpla su compromiso con la excelencia educativa ya que así brinda a sus estudiantes la oportunidad de aprender de profesionales que no sólo dominan la teoría, sino que también han dejado su huella en la práctica”,

Señaló por su parte José Yorg que  “sin dudas, el esfuerzo y la dedicación en aras de una educación de calidad tienen fecundos resultados que, como en este caso, son reconocidos y valorados por medio de un “Certificado de Reconocimiento” que así lo acredita, pero como siempre los que importan son los estudiantes y así procedemos”.

Dejó sentado también Yorg que “El reconocimiento de mi  condición estatutaria académica de “Profesor invitado” a la Cátedra Optativa II Cooperativas de la FAEN no implica remuneración alguna, pues es un cargo honorífico que enaltece mi vocación docente”.Celebrar las pequeñas-grandes victorias de la educación cooperativa universitaria

Déjanos tu comentario